Requisitos Para Ser Presidente En Panamá
Un panameño que tenga como objetivo convertirse en el principal Mandatario Ejecutivo del país, debe conocer cuales son los requisitos para ser Presidente en Panamá.
Es por ello que para postularse en esta candidatura tan significativa, es recomendable leer con precisión cada uno de los apartados que se presentarán en el siguiente artículo.

Tabla de Contenido
¿Cuáles Son Los Requisitos Para Ser Presidente En Panamá?
Identificar cuáles son los requisitos para optar por la presidencia en Panamá, ayudará a que los ciudadanos tengan un mayor conocimiento de los dos factores que son primordiales al momento de cumplir este rol:
- El artículo 179 en compañía del artículo 180 de la Constitución panameña, afirman que para ser Presidente o Vicepresidente del país, el ciudadano deberá nacer en Panamá y haber pasado los 35 años de edad.
- Además, no podrá ser electo como Presidente o Vicepresidente de la nación, aquellos ciudadanos que hayan sido condenados por infracciones dolosas con penas particulares; las cuales empiezan desde los cinco años en adelante, por medio de una sentencia manifestada
Archivos Que Se Enviarán Para Ser Presidente De Panamá
Cuando un panameño desea convertirse en Presidente del país, lo único que deberá hacer es emitir su solicitud y estar al tanto de cuáles son los requerimientos para verificar sí está apto para el cargo.
¿Cómo Se Elige Al Presidente En Panamá?
De acuerdo a lo establecido en la Constitución de Panamá, el Presidente de la nación solo puede ser escogido mediante la asistencia popular directa y por una suma grande de votos.
Si por casualidad surge una situación en la cual se escapa de su control y no existe la figura de algún Presidente activo cumpliendo sus funciones, el Estado propone que el Vicepresidente será el siguiente en ocupar dicho rol, hasta que se lleven a cabo las nuevas elecciones.
Funciones Del Presidente De Panamá
Las funciones que debe cumplir el presidente de Panamá corresponden a dos artículos de la Constitución: el nro. 183 y el nro. 184.
El primero explica las facultades que tiene el funcionario, entre las cuales tenemos:
- Designar y separar del cargo de forma libre a todos los Ministros.
- Regularizar labores en los establecimientos que son públicos y su administración.
- Vigilar la preservación del orden que concierne a la sociedad.
- Aplicar medidas esenciales para que los miembros de la Asamblea Legislativa se reúnan y se convoquen las sesiones.
- Mostrar en el primer día de las sesiones comunes, un mensaje acerca de los asuntos administrativos.
- Refutar los planes de leyes que sean inasequibles.
- Anular las disposiciones u órdenes dadas por un Ministro del Estado apoyándose en el artículo nro. 186.
El segundo artículo, nro. 184 decreta que otras funciones que puede efectuar el Presidente de Panamá en compañía de un Ministro:
- Promulgar o sancionar leyes y velar por el cumplimiento de las mismas.
- Designar y separar gobernadores de provincias y directores de la policía
- Comunicar al órgano legislativo todos los espacios propuestos en los cargos que el mismo debería brindar.
- Fijarse en la administración y recaudo de rentas a nivel nacional.
- Denominar a los individuos que desempeñarán trabajos nacionales, cuya suposición no pertenezca a diferentes corporaciones y/o funcionarios.
- Remitir al órgano legislativo un plan de presupuesto general que formará parte del Estado durante el primer mes de la inaugural legislatura celebrada anualmente
- Aclamar los tratados administrativos para la realización de obras públicas y asistencia de servicios.
- Gobernar todas las relaciones que son externas y a su vez, vitorear los convenios o tratados que se dan a nivel internacional.
- Esos tratados siempre estarán sujetos a las posturas del órgano legislativo y el Presidente deberá recibir a todos los cónsules o diplomáticos.
- Tutelar, inspeccionar y normalizar los servicios que son formados en la Constitución.
- Designar los directores, gerentes o jefes de entes públicos que son autónomos, semiindependientes y de las compañías del Estado.
- Establecer las indulgencias por delitos de carácter político, brindar libertad condicional y rebajar las penas de reos que han cometido delitos habituales.
- Delegar un ascenso a los integrantes que forman parte de la policía con un arreglo de rango.
- Asignar a los nacionales que lo requieran una autorización para aceptar los roles de gobiernos que están en el extranjero según la ley.
- Pautar los estatutos que lo necesiten para el mayor cumplimiento de los mismos sin alejarse de su texto o espíritu.
Existen otros detalles que el aspirante puede leer si entra al siguiente enlace, el cual ofrece información específica sobre la constitución de la nación.
¿Cuánto Dura El Mandato Presidencial?
La Constitución de Panamá instaura que después de haber sido electo el Presidente de la nación, la permanencia de su cargo llega hasta los 5 años. Este funcionario toma posesión de su rol a partir del mes de julio, específicamente el primer día luego de haber sido elegido.
Posterior a su mandato, el Presidente de Panamá no tendrá la oportunidad de escoger la reelección de su persona o de sus miembros familiares; sin embargo, lo puede hacer después que hayan transcurrido al menos dos etapas presidenciales, donde otros postulantes hayan cumplido su mandato.
Es por ello que el individuo tendrá que esperar al menos 10 años, antes de volver a postularse como posible aspirante a la presidencia de la república.
Que Estudios Debe Tener Un Candidato A Presidente
Para averiguar qué estudios debe tener un candidato a presidente, es recomendable echar un vistazo a la carrera llamada Ciencias Políticas. Esta disciplina forma parte de las ciencias sociales y se basa en el comportamiento general, evaluación de actividades políticas y los sistemas de gobierno.
Es una profesión que está muy relacionada con algunos campos de otras carrereas, tales como: El derecho, la filosofía, la economía, la antropología, la sociología, la geografía, la psicología y la historia.
El panameño que desee adentrarse en el área de la política y desee convertirse en candidato a la presidencia, puede estudiar esta carrera o incluso otras que no tengan que ver necesariamente con dicha área.
Existen muchos presidentes panameños que han estudiado profesiones como economía, medicina, periodismo, educación, entre otras. Lo que sí es importante es que los futuros candidatos sean apasionados por su labor y que sean investigadores o pensadores por naturaleza.
Otro requisito importante para ser un aspirante potencial es conocer la historia de Panamá y su política. Un Presidente debe destacarse por su organización a la hora de efectuar su trabajo, al mismo tiempo no puede dejar a un lado la racionalidad.
Independientemente de la carrera que elija la persona, su capacidad de análisis es indispensable para formular conclusiones y/o soluciones que beneficien a la sociedad. Postularse es muy factible si el candidato pudo leer con atención todos los requisitos para ser Presidente en Panamá.
- Requisitos para donar sangre - 15 de marzo de 2022
- Requisitos para formar un partido político en Panamá - 12 de marzo de 2022
- Requisitos para sacar pasaporte en Panamá - 9 de marzo de 2022